Fernanda Solórzano. Editorial Taurus, Barcelona, 2020, 365 págs.
En «Misterios de la sala oscura», la crítica de cine, ensayista y editora mexicana Fernanda Solórzano plantea, como indica su subtítulo, una serie de ensayos sobre el cine y su tiempo; o, más en concreto, sobre ocho películas y el momento en que fueron estrenadas, desplegando su mirada hacia el pasado y el presente a partir de cada determinado momento. Ocho largos ensayos que funcionan independientemente del resto, pero que en su conjunto aportan un corpus teórico con tanta libertad en la escritura como rigurosidad analítica y contextual. La naranja mecánica y la violencia; El último tango en París y el feminismo; El padrino y el poder; El exorcista y el miedo; Tiburón, Taxi Driver, Forrest Gump y Matrix… Películas que Solórzano, en cada capítulo, contextualiza de manera diferente, atendiendo a su momento social y a la atmósfera política, a sus procesos de producción, y las biografías de los principales implicados en la película. De este modo, la autora ofrece una amplia idea de lo que supone cada película: cómo es producto tanto de su tiempo como de las particularidades de quienes las realizan; cómo inciden en su realidad a la vez que la cuestionan o cómo cambiaron, cada una de ellas, el rumbo del cine. En su conjunto el libro acaba siendo una reflexión amplia sobre el cine norteamericano desde comienzos de los años setenta hasta los años noventa mediante un ensayo muy narrativo en el que las películas analizadas son, en manos de la autora, extensiones de un momento muy preciso. Surgen de él, como representación y como síntoma. Un trabajo de gran interés para reflexionar acerca del cine desde una visión historicista, política y socialmente hablando, donde la cinefilia queda, no relegada, pero sí asumida por unas cuestiones más trascendentales en tanto a que el cine, queda evidenciado en este libro, nunca fue inocente.
Israel Paredes Badía