Banda sonora original de Fernando Velázquez interpretada por la Orquesta Sinfónica de Navarra (Quartet Records QR272)
Banda sonora original de Fernando Velázquez (Quartet Records QR398)
El guardián invisible, estrenada en 2017, es el primer título de la «Trilogía del Baztán», adaptación de tres novelas de Dolores Redondo protagonizadas por la inspectora Amaia Salazar encarnada por Marta Etura. Una mujer policía con la misión de descubrir a un serial killer, autor de las desapariciones de unas niñas en el pueblo de Elizondo, localidad con una serie de personajes como Freddy o Basajaun en los que cada uno tiene secretos que ocultar. Con ese argumento y situado en esos lugares solitarios la música tiene que reflejar por fuerza el ambiente terrorífico del lugar con cortes bastante largos interpretados por una orquesta sinfónica en la que, como novedad, hay la presencia de la txalaparta, intrumento de percusión vasco presente en tracks como «Otro hallazgo junto al río», «El secreto de Freddy» mezclado con sustos, golpes y corrientes de aire, «Hallazgos macabros» y «Los motivos del asesino», lo que da pie a pensar que la oímos como símbolo del crimen o del asesino, y que, mezclado con la percusión, presenta efectos muy conseguidos.El ambiente sinierstro y tétrico se vislumbra también en cortes como «Ha desaparecido otra niña» y «La historia de Basajaun». Los momentos inquietantes y de terror aparecen además en «Atando cabos» y en «La lectura del Tarot» con efectos sonoros reverberantres, pero también encontramos momentos melódicos en «Ir al origen» y «Amaia y su madre» con un crescendo de coros que asímismo aparecen en «Hallazgos macabros». «El guardián invisible» es los títulos finales, donde la música adopta un aire rápido, rítmico y marchoso que después se para, dejando un final en suspenso.
Legado en los huesoses el segundo título dirigido por Fernando González Molina en 2019 y la segunda novela de la «Trilogía del Baztán» de Dolores Redondo protagonizada por la inspectora de policía Amaia Salazar, que aquí regresa al valle paraainvestigar un nuevo misterio. El compositor utiliza aquí unos coros, que siempre impresionan, para describir al pueblo de Elizondo con una música dulce y suave, pero la orquesta y las voces sirven para subrayar los momentos y las situaciones, no los temas para los personajes, aunque el autor huye de Bernard Herrmann par aescribir una partitura muy personal en que otra vez está presente la txalapata en cortes como «Hay alguien» para incrementar los momentos inquietantes y terroríficos. El personaje de Elena Ochoa en «Elena» está orquestado con piano y cuerdas para aumentar la tensión; el personaje del «Doctor Berasategui» está descrito con una alternancia de música rápida y descriptiva junto a otra tétrica y siniestra. A destacar la descripción de la «Tormenta» en el track 10, un bloque muiy hermoso iniciado con una música suave y apacible que se va incrementando conforme avanza el fragor o la formación de la tempestad. En «Esto es mucho más grande que nosotros» el ritmo rápido genera música de tensión en la que la percusión y los coros producen efectos muy inquietantes y lo mismo podríamos decir en el último bloque «Aún no ha terminado», que supera los siete minutos y en el que el violín al frente de la orquesta sinfónica y el piano generan melodías que producen momentos pautados y misteriosos, tétricos y siniestros, con acordes al piano muy rápidos y coros que acaban en momentos tétricos en los títulos finales. Comentaremos más adelante la edición de la música de tercer título de la trilogía, de nuevo con el mismo director y con la misma intérprete al servicio de un Fernando Velázquez que sabe cambiar completamente de registro y ofrecernos una nuev a dimensión en su música.
Joan Padrol