La imaginación tangible. Una historia esencial del cine de animación

en Libros/Más información por

Jordi Sánchez-Navarro. Editorial UOC, Barcelona, 2020. 228 páginas.

La meta de este libro, el primero que Jordi Sánchez-Navarro escribe para la colección que dirige, “Filmografías esenciales” de la editorial UOC, no es solo repasar algunos de los hitos del cine de animación, sino también, en igual interés e importancia, destacar lo mucho que en el campo de los avances técnico-expresivos ha procurado la animación cinematográfica, la historia de su brillante transformación estética e industrial a través de los tiempos. La imaginación tangible es el título del libro, o los sueños que se hacen tangibles –aquello que puede ser tocado, percibido de manera precisa– a través de la animación, “el arte de (re)crear la vida a partir del ‘dibujo’ del movimiento”, en palabras del autor vertidas en el ensayo preliminar.

Sánchez-Navarro contempla la animación como de una historia paralela del cine: “La tensión que ha vivido la animación entre, por un lado, ser el vehículo privilegiado del cine familiar y, por otro, ser el mayor laboratorio de experimentación de la historia de las formas audiovisuales, ha provocado que el cine de animación sea esencialmente cine de culto”. En este territorio, el autor habla del papel que ha jugado durante años la discutible labor de la distribución y exhibición del cine de animación, o su presencia, hasta hace bien poco absolutamente residual, en festivales, museos o cinematecas.

Y llega después la selección, en la que como siempre en esta colección, caben los títulos esenciales, los que tienen un valor predominantemente histórico, los que han significado ruptura y avance, algunos de muy populares y otros minoritarios, los apocalípticos y los integrados. Sánchez-Navarro abre con Las aventuras del príncipe Achmed, realizado por Lotte Reiniger en 1926, y cierra con la reciente producción española Buñuel en el laberinto de las tortugas, evocación animada del rodaje de Las Hurdes-Tierra sin pan. El lector encontrará entre estos dos títulos reflexiones, cuestionamientos y certezas sobre otros 48 films que definen el concepto del cartoon, la animación europea, la evolución arquetípica y pictórica del universo Disney, la escuela de los países del Este, la animación pop, la underground y la surrealista, el fértil campo del anime, la línea franco-belga, la hibridación de dibujo animado e imagen real, las aportaciones de Brad Bird, Tim Burton y Pixar, la animación de los superhéroes o las tendencias documentales: Blancanieves y los siete enanitos, Una invención diabólica, El submarino amarillo, Fritz, el gato caliente, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, La tumba de las luciérnagas, Pesadilla antes de Navidad, Ghost in the Shell, El gigante de hierro, Bienvenidos a Belleville, Paprika, Persépolis y Vals con Bashir son algunos de los films diseccionados cuando la imaginación se hace tangible.

Quim Casas