DOCS BARCELONA 2020

en Blog/Más información por

Conjunción de constelaciones

Si bien es cierto que a Thierry Frémaux no le falta razón en sus declaraciones indicando que «un festival online de cine no es un festival», también resulta de justicia posicionarse con un gran número de certámenes cinematográficos cuya única solución pasa por la celebración virtual de sus respectivas programaciones. A los festivales más grandes del mundo –con Cannes en cabeza–, les resulta imposible adaptar su abrumadora propuesta a un modelo online, pero para muchos festivales especializados significa un reducto balsámico que les permite sobrevivir a una anulación que les supondría una catástrofe. Este es el caso del DocsBarcelona, un festival de cine documental referente internacional cuya magnífica vigésimo tercera edición se ha celebrado a través de Filmin, plataforma que se ha convertido en verdadera casa de acogida para diversos certámenes durante la pandemia.


Forman vs Forman

Aunque a esta reciente edición del DocsBarcelona le ha faltado repetir el contagioso buen ambiente alrededor de sus sesiones en el CCCB de la ciudad condal, la calidad de su programación no se ha resentido para nada. Así, como suele ser habitual, la Sección Oficial Panorama se ha nutrido de una excelsa programación con algunos de los largometrajes documentales más interesantes de la temporada, aglutinados coherentemente a partir de visiones bien distintas, contundentes y sorprendentes, donde se han podido encontrar desde aproximaciones personales a figuras cinematográficas tan importantes como la de Milos Forman en Forman Vs. Forman (Helena Třeštíková & Jakub Hejna, 2019) y el hermosísimo viaje que nos propone Winter Journey (Anders Østergaard & Erzsébet Rácz, 2019), a su vez la última película en la que intervino el legendario Bruno Ganz. Por otro lado, también cabe destacar esa oportuna confirmación de la llegada de los robots en el devenir de nuestras vidas cotidianas que representa Hi, A.I. (Isabella Willinger, 2019); y, por supuesto, la bella y delicada historia de fantasmas post tsunami japonés que cuenta la imprescindible Rising from the Tsunami (Hélène Robert & Jeremy Perrin, 2019).

Sin embargo, y a pesar de la indudable calidad de su sección estrella y como suele suceder con muchos festivales, una de las opciones más estimulantes del DocsBarcelona es dejarse perder por las propuestas de otras secciones, en las que resulta fácil descubrir joyas ocultas. Este es el caso de la Sección Oficial Latitud, que incorpora algunas de las mejores producciones de no ficción realizadas en la Península Ibérica y América Latina. Sección que ha permitido disfrutar de El viaje de Monalisa (Nicole Costa, 2019), sorprendente aproximación acerca de la llegada a Nueva York del escritor y dramaturgo chileno Iván Monalisa, que a su vez es un gran fresco sobre la escena transformista neoyorkina. En un estilo muy distinto, conviene recomendar La nova escola (2020), en la que, con influencias del cine de Joaquim Jordà, el cineasta catalán Ventura Durall se acerca al necesario debate sobre el verdadero sentido de las escuelas de hoy en día a partir de la revolución educativa del programa “Escola Nova 21”. Y todavía dentro de la misma sección, se ha estrenado ¿Puedes oírme? (Pedro Ballesteros, 2020), para quien suscribe estas líneas una de las grandes joyas de esta edición del DocsBarcelona, un film que es toda una declaración de intenciones acerca del amor por el arte y que nos invita a disfrutar de la creación de Jaume Plensa, viajando con él para visitar sus increíbles esculturas expuestas alrededor del mundo, cuyo visionado resulta un verdadero placer.


¿Puedes oírme?

El riesgo y la innovación se dan la mano en la Sección Competitiva What the Doc, en la que se han incluido aproximaciones bien diversas. That Wich Does Not Kill (Alexe Poukine, 2019) contiene diversos testimonios de víctimas de violaciones, otorgándoles un espacio para compartir sus sentimientos personales ante la cámara. Space Dogs (Elsa Kremser & Levin Peter, 2019) es una sorprendente y experimental revisión canina –con influencias de Chris Marker– sobre esa guerra espacial entre la URSS y los EEUU, durante la cual diversos animales se vieron obligados a ceder sus cuerpos al servicio del abuso humano.

Finalmente, las sesiones especiales han sido protagonizadas por la dureza de la historia de torturas de las autoridades chinas en la sobria y contundente Letter from Masanjia (Leon Lee, 2018), y la íntima mirada sobre el estilo y la música de ese artista multifacético e inclasificable que es Pascal Comelade en Constel·lació Comelade (Luis Ortas Pau, 2020), verdadero regalo para los seguidores y amigos de este brillante y experimental clásico posmoderno; un documental que encaja perfectamente en la filosofía de este apasionado festival en auge y su conjunción de constelaciones.

Albert Galera