Entrevista con los directores de El hombre que diseñó España
– ¿Cómo surgió la idea de hacer este documental?
– (Andrea) Estaba haciendo un reportaje sobre cartelistas de cine para la revista «Cinemanía», donde trabajo, cuando descubrí que muchos de los carteles del cine español que más me gustaban habían sido diseñados por una misma persona. Era Cruz Novillo. Le entrevisté para este reportaje y en el proceso de preparación de la entrevista vi, en la web de su estudio Cruz más Cruz, todos los logotipos e imágenes institucionales de las que era autor. Después de entrevistarle volví a casa y le hablé a Miguel del personaje que acababa de descubrir.
– (Miguel) Yo pensé enseguida que había un documental, porque su contribución a las imágenes institucionales había configurado la identidad visual de todo un país en un momento de cambio histórico.
– ¿Qué dificultades os habéis encontrado para rodar y distribuir El hombre que diseñó España?
– (Miguel) La principal dificultad, y causa de demora en la evolución del proyecto, fue la falta de financiación. No ha sido fácil y apenas hemos encontrado apoyo económico en instituciones públicas o privadas, incluso aquellas cuya imagen fue diseñada por nuestro protagonista. El punto de inflexión se produjo gracias al festival de cine Abycine y su iniciativa Abycine Lanza, donde ganamos un premio a mejor proyecto que constaba de una compra de derechos por parte de la televisión autonómica de Castilla-La Mancha, CMM. A partir de ahí tuvimos el mínimo necesario para arrancar y una fecha de entrega para la televisión. Fueron dos motores fundamentales.
(Andrea) Respecto a la distribución la hemos realizado nosotros mismos, a través de la productora de Miguel, ahora también distribuidora. Para ser un proyecto tan pequeño estamos muy contentos con la difusión que ha tenido en medios y con el resultado en salas en los cines Renoir. En cualquier caso, creemos que su mayor difusión puede darse ahora con el estreno en Filmin, donde será accesible a un mayor número de espectadores.ç
– ¿De qué manera se explica la historia reciente de España a partir de los trabajos de Cruz Novillo? ¿Cómo planificasteis el documental para plasmarla?
– Teníamos claro que queríamos plasmar el cambio político en España del franquismo a la democracia a través de imágenes de archivo. Creemos que trabajos de Cruz Novillo como el logotipo de Correos, el puño y la rosa del PSOE o los billetes de pesetas representan a la perfección esa modernización que vivió el país. Pasó de ser una dictadura en blanco y negro a ser una democracia moderna en color con toda una estética institucional renovada.
– ¿Cuál fue el proceso de trabajo? ¿Teníais guión previo o surgió de la improvisación al charlar con los entrevistados?
– Primero hicimos una entrevista larga a Cruz Novillo y eso nos sirvió de hilo conductor a partir del cual fuimos estructurando la película. Él nos contó la historia de su vida y enseguida nos dimos cuenta de cómo su biografía avanzaba en paralelo a las transformaciones del país, que en su trayectoria se manifestaban en forma de encargos. El resto de las entrevistas fueron surgiendo como ramas de ese tronco principal derivadas de aspectos o momentos que él nos había narrado previamente.
– ¿Cómo fue el trabajo de archivo y documentación?
– Este fue uno de los aspectos más complejos del proceso. Era la principal necesidad relacionada con la financiación del proyecto, las imágenes de archivos de TVE correspondientes a los años en los que Cruz Novillo reflejó el cambio en España, tienen un coste muy alto. Cuando tuvimos un mínimo de presupuesto que nos permitía abordar grabación y postproducción tuvimos que pensar en una manera distinta de documentar la época. Optamos finalmente por una combinación de materiales que creemos que finalmente aportan a la película una personalidad propia y una mirada al pasado más rica que el típico NO-DO. En el metraje final se combinan las imágenes de películas de aquellos años cedidas por Estela Films, con otras, las de aquellas películas de las que hizo los carteles, adquiridas a Video Mercury. Son también muy importantes unos documentales estadounidenses que encontramos en el archivo online de la biblioteca del congreso de los Estado Unidos, y que son libres de derechos. Esa mirada americana sobre la evolución de España en aquellos años tiene un punto crítico que no hubiésemos encontrado en el oficialismo franquista de unas imágenes españolas.
– ¿Tuvisteis en mente a algún director de documental como referencia? Por otro lado, respetáis la estética Pop Art de Cruz Novillo en el propio documental, ¿no?
– Más que a algún director tuvimos muy presente ser fieles al estilo, no solo estético sino filosófico de Cruz Novillo. Queríamos ser directos y sencillos como es él en sus trabajos, pero sobre todo desaparecer como autores para no interferir con la mirada del protagonista sobre el arte, sobre la realidad y finalmente sobre su propia vida y obra.
– Con los carteles de Cruz Novillo para el cine se puede trazar, de alguna manera, el desarrollo de un momento muy preciso del cine español desde los años setenta.
– Absolutamente, los carteles de Cruz Novillo son, en su gran mayoría, encargos de Elías Querejeta y él fue un productor sin igual dentro de la historia del cine español. Fue el primer productor de cine de autor de España y llevó las películas de nuestro cine a los mejores festivales de cine internacionales. En esos lugares, colgados en sus paseos y en las fachadas de sus cines, los carteles de Cruz Novillo presentaban a la cinefilia mundial un nuevo cine español, y por tanto una nueva España.
Israel Paredes Badía