EL HOMBRE QUE DISEÑÓ ESPAÑA

en Análisis/Críticas por

(Re)construyendo la imagen de un país

JOSÉ MARIA CRUZ NOVILLO (Cuenca, 1936), es el protagonista de El hombre que diseñó España (Andrea G. Bermejo, Miguel Larraya, 2019), documental que radiografía su trabajo y su vida. Cruz Novillo, en términos generales, pasa por ser un reconocido diseñador gráfico, uno de los más importantes de España y, desde luego, una figura esencial en las últimas décadas, en especial durante la llamada Transición Democrática. Sin embargo, a nivel popular, su obra es más conocida, o, al menos, reconocida, que el artista detrás de ella. El documental de Bermejo y Larraya, así como varias exposiciones en los últimos años, como la de ARCO, que coincidirá con la edición de esas páginas y el estreno de la película en cines comerciales, vienen a dar voz a un hombre que, como indica el título del documental, inventó gran parte de la iconografía española de los últimos cuarenta años.

El hombre que diseñó España, como retrato visual, lleva a cabo un recorrido a través de la vida y obra de Cruz Novillo de una manera bien articulada en cuanto a su estructura; pero, sobre todo, dejan que sea la obra y el autor los que vaya articulando la narración del documental. Cruz Novillo habla a pantalla para relatar su vida desde una infancia en la que no tenía vocación de artista, en apariencia, porque se pasa el día pintando a sus compañeros. A los veintiséis años experimenta lo que él denomina un «salto espacio-temporal inverosímil» cuando marcha a Nueva York. Allí aprende en unos meses lo que en una escuela de diseño habría tardado en conocer años. Desde luego, por las fechas y por las circunstancias, Cruz Novillo experimentó algo único para aquella época. A partir de ahí, a su regresó, con los cambios efectuados en el diseño y con las nuevas generaciones, como aquella que junto a él integraba el llamado «Grupo 13», comienza un trabajo que le llevará a partir de mediados de los años setenta a convertirse en uno de los diseñadores más prestigiosos y solicitados de España.

Bermejo y Larraya estructuran el documental deteniéndose, primero, en la labor de Cruz Novillo como diseñador de logos para partidos políticos, empresas privadas y públicas, periódicos y otras organizaciones que son parte de la memoria, y del presente, visual de España. Un acercamiento de gran relevancia para contextualizar una época que se construyó y renovó también a partir de la imagen, modernizando símbolos, conformando una nueva semiótica a nivel nacional. A este respecto, la figura de Cruz Novillo resulta de una relevancia indiscutible. Después, ahondan en su labor como cartelista cinematográfico, en especial a partir de su relación con el productor Elías Querejeta. Dos líneas de trabajo de gran importancia para comprender muchas derivas y formas de la España contemporánea y democrática. Finalmente, muestran el trabajo del diseñador a nivel musical con su interacción entre formas figurativas y música. Así, un documental muy completo para conocer no solo a Cruz Novillo, reivindicando su figura; también para hablar de las últimas décadas en nuestro país y cómo, en el fondo, fue toda una (re)construcción. Bermejo y Larraya dejan que sea el propio Cruz Novillo quien, a la par que crea el cartel del documental, desglose cómo fueron todos esos procesos.

Israel Paredes Badía

España, 2019. Director, producción y guión: Andrea G. Bermejo, Miguel Larraya. Fotografía: Enrique Silguero, en color. Documental.